La fiesta mayor es la fiesta más destacada de un pueblo. Su celebración se remonta en Cataluña por lo menos a los siglos XIII – XIV, y ha servido tradicionalmente como punto de encuentro de una comunidad local, que se reúne en torno a un espacio común, como por ejemplo una plaza o una iglesia.
Tossa celebra dos fiestas mayores: la Fiesta Mayor de invierno, en honor a San Vicente, patrón de la parroquia, el día 22 de enero, y la Fiesta Mayor de verano, en honor a San Pedro, patrón de los pescadores, el día 29 de junio.

El Corpus Christi
El Corpus Christi (en latín “cuerpo de Cristo”) es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a venerar la eucaristía. Es una fiesta móvil en el calendario litúrgico, que se sitúa el jueves siguiente al octavo Pentecostés.
Esta fiesta, de origen medieval, había servido a la Iglesia para venerar públicamente el sacramento de la eucaristía, exaltando la doctrina del cuerpo de Cristo frente a aquellos que la negaban. Fue por este motivo que se le otorgó un carácter de ostentación más propio de las fiestas paganas, que no de una solemnidad cristiana.
El Corpus Christi se celebra cada año en Tossa coincidiendo con el mismo jueves (y no como en otras poblaciones que la trasladan al domingo), engalanando las calles del centro de la población con alfombras de flores y altares. Por la tarde se celebra la misa del Corpus, seguida de una procesión que pasa por las calles engalanadas.

Las romerías
Las romerías son encuentros populares de larga tradición en el Mediterráneo que se hacen a menudo al aire libre y tienen origen religioso.
En Tossa se habían llegado a celebrar cuatro encuentros en ermitas y santuarios próximos a la villa: Sant Benet, Sant Grau, Sant Baldiri y la Virgen de Gracia.
Estos encuentros servían para que familias y amigos se reencontraran y participaran en actos religiosos y folclóricos. De éstos, solo se siguen celebrando el de Sant Benet, en verano, y el de Sant Grau, en otoño.
La romería de Sant Grau, que se celebra el 13 de octubre, es la más popular. La romería ha ido evolucionando con el paso de los años. Antes era costumbre que los aldeanos subieran por la mañana a pie hasta el santuario, donde se celebraba una misa con acompañamiento de orquesta, se cantaban los gozos y se hacía una procesión. A continuación se bailaban dos sardanas, se comía y volvía a haber una audición entera de sardanas. Por la tarde también se rezaba un rosario y se cantaban los gozos y otras canciones.
En la actualidad, todavía hay gente que sube a pie, a pesar de que la mayoría van en coche, pero buena parte de las actividades religiosas ya no se celebran.
